
Método del 62%: cómo medir la resistencia de tierra con un telurómetro
La correcta medición de la resistencia de tierra es clave para garantizar la seguridad eléctrica de cualquier instalación. Uno de los procedimientos más precisos y utilizados a nivel profesional es el método del 62%, ideal para comprobar el estado de las puestas a tierra y asegurar que cumplen con la normativa vigente.
En este artículo explicaremos en detalle en qué consiste, cómo aplicarlo correctamente y qué equipo necesitas para obtener mediciones fiables.
¿Qué es el método del 62%?
El método del 62% es una técnica de medición de resistencia de tierra que utiliza tres electrodos:
-
Electrodo bajo prueba (habitualmente la pica de tierra de la instalación).
- Pica de corriente.
- Pica de potencial.
Se basa en ubicar la pica de potencial a una distancia equivalente al 62% de la separación total entre el electrodo bajo prueba y la pica de corriente. Esta ubicación permite minimizar la influencia mutua entre los electrodos y obtener una lectura representativa y precisa de la resistencia de puesta a tierra.
Cómo aplicar el método del 62% paso a paso
-
Preparar el equipo
Utiliza un telurómetro profesional para asegurar lecturas fiables. Asegúrate de que el instrumento esté calibrado. -
Colocar el electrodo bajo prueba
Este será el punto de referencia, normalmente ya instalado en la instalación eléctrica. -
Instalar la pica de corriente
Ubícala a una distancia de entre 30 y 50 metros del electrodo bajo prueba, en línea recta y sobre terreno similar. -
Instalar la pica de potencial
Mide la distancia total entre el electrodo bajo prueba y la pica de corriente. Luego coloca la pica de potencial exactamente al 62% de esa distancia, en la misma línea. -
Realizar la medición
Conecta el telurómetro y toma la lectura. Repite el proceso desplazando ligeramente la pica de potencial (±5%) para verificar la estabilidad de la medición.
Ventajas del método del 62%
-
Alta precisión en terrenos homogéneos.
-
Procedimiento estandarizado y aceptado en normativas internacionales.
-
Fácil de ejecutar con un telurómetro moderno.
-
Ideal para comprobaciones anuales de instalaciones industriales, residenciales y comerciales.
Errores comunes al usar el método del 62%
- Si la colocación de las picas no es correcta o el terreno presenta grandes variaciones de resistividad, los resultados pueden ser erróneos. También es frecuente cometer fallos de conexión, usar cables deteriorados o trabajar con telurómetros sin calibrar.
-
Para profundizar en este tema, te recomendamos leer nuestro artículo Errores al usar el telurómetro, donde explicamos cómo evitarlos y garantizar mediciones precisas.
Preguntas frecuentes sobre el método del 62% y el uso del telurómetro
1. ¿Qué precisión tiene el método del 62%?
Si se realiza correctamente, ofrece una precisión muy alta, especialmente en terrenos con resistividad homogénea, por lo que es ampliamente utilizado en certificaciones eléctricas.
2. ¿Qué distancia debo dejar entre las picas?
Lo habitual es colocar la pica de corriente entre 30 y 50 metros del electrodo bajo prueba y situar la pica de potencial al 62% de esa distancia.
3. ¿Puedo usar cualquier telurómetro?
Es recomendable utilizar un telurómetro profesional, ya que asegura lecturas precisas y mayor durabilidad en uso intensivo.
4. ¿Cada cuánto debo medir la resistencia de tierra?
En entornos industriales o de alto riesgo, se recomienda al menos una vez al año o tras intervenciones en la instalación eléctrica.
5. ¿Dónde aprender más sobre errores comunes?
En nuestro artículo Errores al usar el telurómetro detallamos los fallos más frecuentes y cómo evitarlo